Gestión en clave sostenible: reflexiones del XXVI Congreso Internacional de Mantenimiento y Gestión de Activos

`;

Ocensa participó en el Congreso con tres ponencias en el marco de la gestión de activos relacionado con la economía circular y las nuevas tecnologías.


El pasado 24 de abril, y durante tres días, se vivió en Bogotá, en el Ágora Centro de Convenciones, el Congreso Internacional de Mantenimiento y Gestión de Activos (CIMGA), organizado por la Asociación Colombiana de Ingenieros (ACIEM), que contó con 56 conferencias de ponentes nacionales e internacionales.

La importancia del evento radicó en la gestión de activos como herramienta para maximizar el valor agregado de una organización, ya que este permite traducir la estrategia en resultados.

En ese sentido, Ocensa se destacó con tres ponencias en las que compartió sus mejores prácticas en temas de gestión de activos, sostenibilidad y ejemplos de cómo se han abordado e implementado las tendencias tecnológicas, obteniendo indicadores de impacto que nos posicionan como una empresa a la vanguardia en el camino hacia la transición energética justa y sostenible.

Economía circular y gestión de ciclo de vida


La charla inaugural en uno de los auditorios estuvo a cargo de Paola Rodríguez, experta en Eficiencia y Desempeño, y Liliana Medina, Jefe de Gestión Ambiental de la Compañía quienes hablaron de la importancia de la Gestión de ciclo de vida del activo, alineada a la estrategia de economía circular, quienes demostraron casos exitosos de cómo la compañía ha abordado la sostenibilidad y ha implementado prácticas innovadoras.

El esquema de desincorporación de chatarra, que es sobre logística inversa y circular, y el hundimiento en el mar del Golfo de Morrosquillo de la TLU, plataforma de cargue de tanqueros, que hoy es un arrecife de coral, demostró cómo se puede extender la vida útil de elementos generando impactos positivos para el medio ambiente.

“Muchas de las organizaciones hoy hablan de objetivos de sostenibilidad, pero en muchas ocasiones se entiende como un tema 100% ambiental o un tema de rentabilidad. Nuestra responsabilidad como gestores de activos es entender cómo agregamos valor en cada una de las fases del ciclo de vida del activo (...) Desde la toma de decisiones que hagamos como gestores de activos podemos impactar en mayor o menor medida nuestro medio ambiente”, afirma Paola Rodríguez.

Por su parte, Liliana Medina considera que Ocensa ya puede ser un referente de Economía circular en el sector Oil & Gas, pero también en otros sectores, ya que durante la charla hubo empresas electrificadoras, agricultoras, de manufacturas o industrias alimenticias que se interesaron por las bases de contextualización del curso.

También te puede interesar: Chatarra que se renueva: el enfoque circular en la operación de Ocensa

“La innovación y la mejora continua son claves para mantener en pie una estrategia como esta, pensando siempre en hacer las cosas de manera diferente para obtener resultados que impacten de manera significativa. Si nosotros hacemos cualquiera de nuestras actividades desde la pasión, convencidos de que hay un aporte, y le metemos toda la ficha, los resultados no pueden ser menores. Cuando diferentes actores de la organización comparten los mismos principios, hacemos que estas cosas pasen”, agrega.

Por ejemplo, para Carlos Adriano, superintendente de mantenimiento de Oleoducto de Crudos Pesados (OCP), de Ecuador, la presentación fue muy útil. “Nosotros como empresa estamos dando los primeros pasos para incorporar la gestión de activos organizacionales. Aprendí cómo se estructura la gestión de activos y me llamó la atención como hicieron la conexión con la parte ambiental y la economía circular”.

Implementación de tecnologías en la gestión de activos


La implementación de tecnologías en la gestión de activos, presentada por Elkin Orjuela Cadena, Jefe Estrategia Gestión Activos de Ocensa, resaltó la importancia de alinear estas herramientas con los objetivos estratégicos de la organización y aprovechar el conocimiento interno para potenciar su efectividad. Además, se enfatizó en la necesidad de superar los miedos y mitos asociados con la adopción tecnológica y enfocarse en soluciones que realmente agreguen valor.

“Aplicar las nuevas tecnologías es un reto grande, pues estadísticamente hablando, no todas las organizaciones las involucran y hay una infinidad de herramientas tecnológicas que es difícil seleccionar de manera adecuada para que sea costo efectivo y apalanquen los objetivos estratégicos de la organización. Sin embargo, estas brindan la oportunidad de sistematizar cantidades enormes de datos que posibilitan tomar decisiones de manera oportuna”, comentó Orjuela.

Para Orjuela, el primer paso para empezar a implementar un modelo de gestión tecnológico es conocer bien la organización y entender cómo los activos que posee pueden impactar al negocio.

Para el jefe de gestión de activos de Ocensa también es clave aprovechar el conocimiento de las personas que hacen parte de la organización. “No se trata simplemente de apropiar una herramienta tecnológica, sino hacer que la gente se sienta parte de lo que se está implementando y cómo agregan valor a la organización”.

Para Jesús Lasso Lozano, líder de competencias técnicas en Ecopetrol “la conferencia fue muy interesante en términos de implementar las acciones dentro de la gestión de mantenimiento. Me pareció que lo clave es lograr el cambio cultural y la apropiación de las personas, porque eso es determinante para la implementación en una organización (...) Me quedó en la mente que el fracaso en la apropiación tecnológica es ‘buscar cazar patos con misiles’, es decir, que hay que desarrollar soluciones a la medida”.

Liderazgo en la gestión de activos


Finalmente, en el panel sobre Liderazgo en la gestión de activos, cuya vocera fue Diana Giraldo, directora de Operaciones y Gestión de Activos de Ocensa, se destacó la importancia de cambiar los criterios de decisión para incorporar y desincorporar activos, asegurando que estén alineados con la estrategia de la compañía y tengan un caso de negocio claro. El liderazgo, el talento y las habilidades de trabajo en equipo fueron resaltadas como elementos clave para el éxito en este campo.

“En Ocensa tenemos un muy buen relacionamiento con las demás áreas y esta es una habilidad blanca tan esencial como las habilidades técnicas porque si no se logra una articulación, la gestión de activos no puede darse. En Ocensa, de esto depende la estrategia y la sostenibilidad”, comentó Giraldo.

“Lo importante de la Gestión de Activos como lo hemos abordado en la Compañía es que vamos en un camino diferente del que íbamos antes. Ya no es tan importante la confiabilidad como si lo es la estrategia, y que toda la incorporación y desincorporación de activos estén amarrados a esta. Esto reduce tarifas, volúmenes y se debe articular muy bien para que toda el área de gestión de activos tenga los insumos para tomar las mejores decisiones”, agregó.

En resumen, el CIMGA proporcionó un espacio para compartir conocimientos, mejores prácticas y experiencias que enfatizan la importancia de la gestión de activos en la creación de valor y el camino hacia la sostenibilidad y la eficiencia en las organizaciones.

Abril 30 de 2024


Suscríbase a nuestro newsletter