Para los expertos, la decisión estratégica sería potenciar e incrementar estos ingresos mientras exista demanda global, con la finalidad de financiar planes de inversión pública.
LA REPÚBLICA | Los sectores de hidrocarburos y minería aportaron entre 5% y 25% del total de los ingresos del gobierno central entre 2010 y 2023. Un estudio de la Universidad de los Andes reveló que, dentro de esos aportes, los dividendos de Ecopetrol representaron entre 10% y 60% del total.
A esto se suman impuestos a la renta del diésel y la gasolina, así como al carbono, a la renta natural, entre otros, que incrementaron los recursos del erario.
Sergio Cabrales, profesor de la Universidad de los Andes y quien recolectó los datos con base en un estudio de esa misma institución, expresó que entre 2010 y 2014 la participación de los ingresos fósiles en las finanzas públicas superó 15%, alcanzando 25% en 2011.
Agregó que entre 2015 y 2017 hubo una reducción significativa a causa de la caída de los precios internacionales del petróleo, pero que se registraron repuntes en 2019 y 2022.
Con base en los datos de esa universidad, para 2023 Ecopetrol representó más de la mitad de los aportes de los sectores minero-energéticos, y su comportamiento ha variado en los últimos años. En 2016 y 2017, así como en 2021, registró las bajas más significativas, contrario a lo sucedido en 2019, 2020 y 2023.
"Lo estratégico sería potenciar y aumentar estos ingresos mientras exista demanda global, con el fin de financiar planes sociales, educación, salud e infraestructura que mejoren la competitividad de otros sectores de la economía", concluyó Cabrales.
Julio 24 de 2025
Créditos: La República